La transformación de un vehículo comercial a vehículo vivienda es una opción interesante y económica frente a la adquisición de una autocaravana. Pero quizás, los procedimientos administrativos para la legalización del vehículo, así como los pasos a seguir durante la transformación y el equipamiento necesario puede echar para atrás al usuario neófito. En este post, trataremos de aclarar todos estos puntos a la hora de "camperizar" nuestro vehículo. Legalización de vehículos viviendaEn primer lugar, aclarar que para la legalización de nuestro furgón camperizado, es necesario un Proyecto técnico de reforma de importancia de vehículo, realizado por técnico competente, además de un informe de conformidad emitido por un laboratorio de vehículos. En dicho proyecto, justificaremos el cumplimiento de toda la normativa que afecta a la transformación a vehículo vivienda, asegurando que la reforma se realice de forma que el uso del vehículo no suponga ningún riesgo, tanto para los ocupantes como para el resto de usuarios. También necesitaremos el certificado de fin de obra emitido por el técnico que ha redactado el proyecto, así como otro certificado de fin de obra emitido por el taller que ha ejecutado la reforma. Además, en el caso de realizar instalación eléctrica a 230 V y/o instalación de gas, necesitaremos los boletines de dichas instalaciones, realizados por instaladores autorizados. Sin estos documentos, no podremos pasar la inspección técnica (ITV) del vehículo, y por lo tanto, no tendremos los papeles en regla. El primer paso para realizar la reforma de un vehículo siempre debe ser contactar con un ingeniero especializado en reformas de vehículos, que además de elaborar la documentación necesaria para legalizar la reforma, te asesorará técnicamente en cuanto a las soluciones que se deben adoptar para cumplir con la normativa. Distribución y equipamientoCon esta premisa clara, el primer paso debe ser realizar la distribución de los elementos interiores para aprovechar al máximo el espacio disponible en el vehículo. Debemos seleccionar un vehículo con una altura y longitud suficiente para poder instalar todos los elementos necesarios. Deberemos tener en cuenta el equipamiento mínimo del que debemos disponer según normativa, que consiste en el siguiente:
Acondicionamiento del espacio![]() Uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar la reforma es el acondicionamiento del espacio interior. Debido al uso vivienda que vamos a implementar, cobra gran importancia el acondicionamiento térmico y acústico del espacio, por lo que debemos acondicionar adecuadamente el espacio para lograr el máximo confort. En el mercado existe una gran variedad de materiales con los que conseguir el aislamiento térmico y acústico deseado, como puede ser:
Además, deberemos realizar el panelamiento interior para tener una superficie lisa, teniendo en cuenta que el acabado de dicho material deberá facilitar la limpieza de la superficie. Para ello, podemos utilizar lamas vinílicas adhesivas, tarima flotante, tableros contrachapados de madera, etc., siendo un factor determinante el espesor del mismo, al igual que en el caso del aislante. Iluminación y ventilación![]() Normalmente los vehículos comerciales no disponen de ventanas practicables para ventilación o de los huecos suficientes para conseguir una adecuada iluminación, por lo que será necesario la instalación de ventanas y claraboyas adicionales para tal fin. para la instalación de estos elementos, es importante no debilitar la estructura del vehículo, realizando las aperturas sin cortar nervios o refuerzos. Equipamiento interior![]() Ya hemos descrito anteriormente el equipamiento mínimo necesario, ahora veamos las opciones disponibles para equipar nuestro vehículo. En primer lugar, deberemos instalar las camas suficientes en función del número de plazas que deseemos. Debemos puntualizar, que con el vehículo en marcha, el número de plazas estará limitado al número de asientos homologados disponibles, es decir, a los asientos que disponga el vehículo de origen, no siendo válidos los asientos que instalemos a posteriori, ya que no cumplirán con la normativa de seguridad. Para aprovechar el espacio, una opción interesante es la instalación de camas plegables, que permitan usar el espacio disponible para otros menesteres cuando no se estén usando. Otro elemento interesante son las mesas telescópicas, las cuales permiten varias alturas, pudiendo realizar un mejor aprovechamiento del espacio. ![]() También son importantes los muebles para la cocina y armarios destinados a almacenamiento: para estos últimos, podemos aprovechar el espacio debajo de asientos, camas, techo, etc. Un aspecto a tener en cuenta es el anclaje de todos los elementos que instalemos. Se deberá asegurar que ningún elemento se desprende durante el funcionamiento del vehículo. Además, los elementos móviles como armarios, puertas, cajones, deben tener un sistema que evite que dichas partes puedan abrirse. Instalación eléctrica y autonomía![]() En cuanto a la instalación eléctrica, deberemos decidir si queremos que nuestra instalación funcione a 230 V, 12 V, o ambas. En el mercado, la gran mayoría de equipos funcionan a 230 V, por lo que es interesante realizar una instalación mixta que nos permita funcionar a 230 V y 12 V. Deberemos proteger dicha instalación mediante interruptores magnetotérmicos y diferenciales (230 V) o mediante fusibles (12 V). Si deseamos la instalación interior a 230 V, deberemos contar con la instalación de un inversor de corriente que transforme la energía eléctrica en corriente continúa (12 V) a corrietne alterna (230 V). En cuanto a la autonomía, será necesario instalar, al menos, una o dos baterías auxiliares, con un punto de recarga exterior para conectarnos en lugares habilitados, como pueden ser las zonas de camping, de manera que nos permita recargar las baterías. Otro punto interesante es la instalación de una placa fotovoltaica en el techo del vehículo, lo que nos permitirá cargar las baterías del vehículo de forma autónoma. Existen kits de instalación de placas solares que, mediante adhesivos o soportes, permiten una fácil instalación de la placa solar. Mediante la instalación de la placa fotovoltaica, obtendremos una gran autonomía, además de reducir las emisiones de CO2 de nuestro vehículo, ya que utilizaremos una energía renovable respetuosa con el medio ambiente. Por último, debemos tener en cuenta que en el caso de una instalación de 230 V, necesitaremos un boletín eléctrico firmado por instalador autorizado por industria para la legalización del vehículo. Equipamiento sanitario![]() Para conseguir una autonomía completa, será necesaria una instalación de agua para la higiene personal, cocinar y limpiar. Las posibilidades van desde instalar una ducha, inodoro, pila en la zona de cocina, etc., hasta simplemente instalar el equipamiento más básico, en función de la autonomía que deseemos y del espacio que dispongamos en nuestro vehículo. Para el suministro de agua, instalaremos un depósito con una boca de llenado, además de una pequeña bomba que suministre la presión necesaria en cada uno de los puntos de consumo. Para la evacuación de aguas, será necesario un depósito con tratamiento bacteriano para almacenar dichos residuos hasta que podamos verterlo en un lugar autorizado, ya que no está permitido que descarguen directamente sobre el medio natural. Cocina![]() A la hora de instalar la cocina, disponemos de distintas opciones. Entre ellas, tenemos hornillos eléctricos, hornillos de gas, hornillos portátiles, etc. Es importante asegurar la ventilación, por lo que instalaremos una ventana o claraboya cerca de la zona de cocina, instalando un extractor de aire en caso de ser necesario. Si nos decantamos por un hornillo de gas, deberemos aportar un certificado de instalación emitido por instalador autorizado, tal como se ha descrito. En Bordonado Ingenieros, recomendamos la instalación de un hornillo eléctrico para evitar posibles fugas de gas, que en un espacio tan reducido, podrían ser muy peligrosas. Sin embargo, existen detectores que podemos instalar con el fin de detectarlas y activas una señal de alarma, disminuyendo así el riesgo de estos dispositivos. Otro equipamientoExiste variado equipamiento que podemos añadir a nuestro vehículo, como pueden ser neveras a gas o eléctricas, sistemas de calefacción y refrigeración, televisiones, etc. La elección de estos elementos, dependerá del espacio disponible, el tipo de instalación eléctrica que pongamos, si tenemos instalación de gas, etc. Además, en el caso de los sistemas de calefacción y/o refrigeración, dependerá de las zonas por las que tengamos previsto desplazarnos. ConclusionesEl diseño de un vehículo vivienda tiene que tener muchas variables en cuenta. Principalmente, dependerá del espacio disponible, y de la inversión que queramos realizar, por lo que una planificación inicial será un factor determinante en el éxito del proyecto.
Disponiendo de un vehículo adecuado, recomendamos la transformación a vehículo como alternativa más económica a la compra de una autocaravana.
1 Comentario
|
Archivos
Febrero 2021
Categorías
Todos
|