El 6 de abril de 2019 se publica en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, el cual introduce cambios muy relevantes en la normativa que regula el autoconsumo de energía eléctrica. Por lo tanto, con la entrada de este nuevo Real Decreto, se prevé un aumento importante en la actividad del sector de las energías renovables, en particular en el de la energía solar fotovoltaica, ofreciendo una alternativa a los ciudadanos que puede ser más económica que el consumo de energía tradicional, además de ayudar a luchar contra el cambio y activar la actividad económica e industrial del país. ¿Qué es el autoconsumo?Antes de analizar los cambios introducidos por el Real Decreto 244/2019, conviene definir que se entiende por autoconsumo de energía eléctrica: Se consideran como instalaciones de autoconsumo de energía eléctrica a las instalaciones que, estando conectadas a la red de distribución de energía eléctrica, disponen de una instalación de generación de energía eléctrica (por ejemplo, paneles fotovoltaicos) destinada a abastecer de energía a la propia instalación, con el fin de disminuir el consumo de energía de la red y abaratar la factura eléctrica. No se consideran instalaciones de autoconsumo a las instalaciones fotovoltaicas aisladas de la red (es decir, sin suministro eléctrico) ni a las instalaciones destinadas a la venta de energía. Modalidades de autoconsumoEl Real Decreto 244/2019 define dos modalidades de autoconsumo, con excedentes y sin excedentes:
Compensación de excedentesUna de las novedades más interesantes es la compensación de excedentes, que consiste en un balance económico entre la energía que se vierte a la red y la que se consume de ella. Hasta la entrada del Real Decreto 244/2019, si se quería obtener una compensación por la energía suministrada a la red, el autoconsumidor de energía eléctrica debía constituirse jurídicamente como productor de energía, realizando los trámites y declaraciones fiscales que la ley exige. Por cada vatio de energía inyectada a la red, es decir, energía que producimos con nuestra instalación y no consumimos, se compensará económicamente respecto a la energía consumida de la red. Dicha compensación será el precio medio del mercado eléctrico en el período en el que vertamos a red, y nunca podrá superar el total de la energía consumida de la red Esto implica que, teóricamente, podríamos compensar el 100 % del término de energía de la factura eléctrica, es decir la parte variable que depende del consumo, pero no el término de potencia ni otros gastos fijos. Aun así, dichos gastos fijos podrían verse reducidos al disponer de una instalación de autoconsumo, que pude suponer una menor dependencia de la potencia suministrada por la compañía comercializadora y por lo tanto reducir ese coste fijo. Este mecanismo se aplicará a las instalaciones de menos de 100 kW, siempre que la producción de electricidad sea a partir de una energía de origen renovable. Autoconsumo colectivoHasta ahora, solo era posible autoconsumir energía eléctrica de forma individual, es decir disponer de una instalación propia de generación de energía eléctrica conectada a la instalación interior que debe abastecer. A partir de la entrada en vigor del Real Decreto 244/2019, se permite que distintos propietarios autoconsuman energía eléctrica desde la misma instalación de generación, lo que implica que comunidades de propietarios o agrupaciones de industrias ubicadas en una localización cercana, puedan abastecerse de la misma instalación de generación de energía para autoconsumo. Por lo tanto, esto hace que sea viable realizar la inversión de la instalación entre todos los propietarios, disminuyendo así los costes de la instalación de autoconsumo y aumentando la rentabilidad de la misma, o aprovechar los emplazamientos con mejores condiciones para la instalación (por ejemplo, realizar la instalación en edificios con más espacio en cubierta o mejor orientación que otros). Simplificación administrativaEl Real Decreto 244/2019 simplifica los trámites administrativos. Para las instalaciones de autoconsumo con excedentes con una potencia instalada menor a 15 kW y para las instalaciones de autoconsumo sin excedentes con una potencia instalada inferior a 100 kW, la única gestión a realizar será la de notificar la instalación de la planta de producción a la Comunidad Autónoma en la que se encuentre situada. Por lo tanto, las instalaciones anteriormente mencionadas no están obligadas a obtener los permisos de acceso y conexión. Según lo establecido por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, para instalaciones generadoras de energía eléctrica en baja tensión de más de 10 kW de potencia instalada, será necesario un Proyecto Técnico firmado por técnico competente para la legalización de la instalación. En el caso de instalaciones de generación con potencia instalada inferior a 10 kW, el proyecto de la instalación podrá ser sustituido por una Memoria Técnica de diseño. En futuras entradas, analizaremos en profundidad los requisitos necesarios para la legalización de cada uno de las modalidades de instalaciones de generación de energía para autoconsumo, como son los trámites en Ayuntamientos, con las Comunidades Autónomas, etc. Instalaciones monofásicas hasta 15 kWCon la normativa anterior, las instalaciones de consumo monofásicas podían tener una potencia máxima instalada de 15 kW, sin embargo, las de autoconsumo estaban limitadas hasta 5 kW, lo que, para ciertos autoconsumidores, implicaba no poder instalar la potencia que requería su instalación monofásica para autoconsumo, sin tener que cambiar la instalación a trifásica, viendo limitada su capacidad de autoconsumo a 5 kW. Otras novedadesOtros puntos a destacar que introduce el Real Decreto 244/2019 son los siguientes:
ConclusionesPodemos concluir que las novedades introducidas por este nuevo Real Decreto de autoconsumo suponen un gran impulso al sector de las energías renovables. La simplificación de los trámites administrativos, las nuevas modalidades de autoconsumo, como el autoconsumo colectivo, y la compensación de excedentes hacen viables económicamente a una gran cantidad de proyectos, que antes de la entrada en vigor de este nuevo Real Decreto, resultaban en plazos de amortización demasiado grandes. Desde nuestro punto de vista, es una gran oportunidad para crear una industria fuerte entorno al sector de la energía fotovoltaica, en el que que se active la actividad económica productiva, se fomente la creación de empleo y se produzca el desarrollo de las tecnologías asociadas al sector fotovoltaico, dado que nuestro entorno dispone de las condiciones climáticas, técnicas y sociales ideales para alcanzar estos objetivos.
0 Comentarios
¿Qué es un Certificado de Eficiencia Energética?Un Certificado de Eficiencia Energética, o más comúnmente, Certificado Energético, es un documento técnico, elaborado por un técnico competente, en el que se valora el consumo de energía térmica (climatización, calefacción y agua caliente sanitaria) de una vivienda o local, en función de sus instalaciones (valorando sus rendimientos, tipo de combustible, uso de energías renovables) y de su envolvente térmica (tipo de cerramientos, espesores de aislamiento térmico, tipos de ventanas, puentes térmicos, etc). La obligación de realizar el Certificado de Eficiencia Energética, así como de registrarlo en el organismo competente de la Comunidad Autónoma, es el propietario del inmueble. Además, deberá disponer del mismo antes de anunciar la vivienda. En caso de no disponer del Certificado de Eficiencia Energética, o publicitar una calificación que no se corresponde con la obtenida en el certificado, la ley establece una serie de sanciones, que van desde los 300 € hasta 6.000 €. Para obtener más información sobre las posibles sanciones, consulta la siguiente entrada de nuestro blog: ¿Necesito un Certificado de Eficiencia Energética?A pesar de que la normativa que regula la certificación energética en edificios existentes lleva en vigor más de 5 años, en algunos casos aún surge la duda de si es necesario realizar un Certificado de Eficiencia Energética. En esta entrada, trataremos de aclarar cuando es necesario y cuando no. La necesidad de disponer de certificado de eficiencia energética se regula en el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, así como por el Real Decreto 564/2017, de 2 de junio. Según lo expuesto en dicha legislación, será necesario un Certificado de Eficiencia Energética en los siguientes casos:
Por lo tanto, siempre será necesario un Certificado de Eficiencia Energética para edificios de nueva construcción y edificios existentes que se vaya a vender y alquilar, y no dispongan de un certificado en vigor (la validez de los certificados es de 10 años). Edificios exentos del certificado de eficiencia energéticaEl Certificado de Eficiencia Energética no será necesario en los siguientes casos:
¿Para qué sirve realmente un Certificado de Eficiencia Energética?Una vez analizado cuando es necesario un certificado, surge la cuestión de si es útil o solo un papel más para archivar. Un Certificado de Eficiencia Energética realizado correctamente, nos dará los valores de consumo de energía y emisiones de CO2 de nuestra vivienda. Esta información permite al futuro usuario conocer el comportamiento energético del inmueble, al igual que cuando compramos una lavadora o un frigorífico. La obtención de una buena calificación energética, implica un menor consumo de energía, lo que a su vez supone un aumento del valor de mercado de la vivienda, ya que el usuario final ahorrará en sus facturas de electricidad y/o gas respecto a otra vivienda con una calificación peor. Pero para obtener una calificación energética fiable, es necesario que un técnico cualificado acuda al inmueble para la toma de datos, dedique tiempo al estudio de las características del inmueble, así como proponer medidas correctoras viables y coherentes con la realidad de la vivienda (no serán las mismas medidas en el caso de una vivienda unifamiliar, que en una vivienda en un edificio, por ejemplo). Por lo tanto, para obtener un Certificado lo más cercano a la realidad posible, es necesario que el técnico dedique cierta cantidad de tiempo para su elaboración. Desconfíe de los certificados de bajo precio, dado que no se dedicarán el número de horas necesarias para su elaboración, así como de los certificados a distancia, en los que el técnico no acude al inmueble para la toma de datos, y por lo tanto, el resultado obtenido en el certificado no se ajustará a la realidad. Además, para que el certificado tenga validez, deberá estar registrado en el organismo competente de la comunidad Autónoma en la que se encuentre el inmueble. En el caso de la Comunidad Valenciana, es el IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial).
A la hora de implantar una actividad en un local que ya estuvo en funcionamiento con una actividad similar, puede surgir la duda de si es necesaria una nueva licencia de actividad. El primer paso, es averiguar si la actividad anterior disponía de licencia de apertura, y si es así, comprobar el estado de la misma. Para ello, debemos ir al Ayuntamiento del municipio, y realizar una consulta en el área de urbanismo sobre el estado de la misma. Qué hacer si el local no dispone de licencia de actividadSi el local no dispone de licencia de actividad anterior, tendremos que realizar una nueva licencia de actividad, para lo que necesitaremos un Proyecto de apertura, además del resto de requisitos que exija el Ayuntamiento en función del tipo de actividad. Qué hacer si el local dispone de licencia de actividad anteriorSi el local dispone de licencia de actividad anterior, en primer lugar, debemos verificar que la licencia concedida se corresponde con la actividad que queremos implantar. Si la anterior actividad no se corresponde con la que se quiere implantar, no podremos aprovechar la anterior licencia de actividad. En el caso de que la licencia anterior se corresponda con la actividad que queremos implantar, normalmente bastará con realizar un cambio de titular. Los requisitos para poder realizar el cambio de titular dependen de la legislación autonómica y local, aunque normalmente se suelen exigir los siguientes documentos:
Nos podemos encontrar con el caso en el que exista un una petición de licencia, pero que debido a que existe un oficio de subsanación de deficiencias emitido por el Ayuntamiento, no se haya concedido aún la licencia. En este caso, deberemos consultar con el técnico del Ayuntamiento si nos permite completar dicho expediente, y así ahorrarnos algunos de los costes, o si debemos iniciar un nuevo expediente y empezar la licencia desde cero. Si no nos permiten realizar el cambio de titular, porque la licencia concedida anteriormente no coincide con la actividad que deseamos implantar, la licencia de actividad de dio de baja por el antiguo titular o cualquier otro motivo, deberemos realizar una licencia nueva. Para ampliar información sobre cambios de titularidad en licencias de apertura, o cualquier otra consulta, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Inspecciones y organismos de controlCon el fin de certificar la seguridad de ciertas instalaciones eléctricas en baja tensión con características especiales antes de la puesta en servicio y durante el funcionamiento de las mismas, serán necesarias una serie de inspecciones, realizadas por un Organismo de Control Autorizado (OCA). Los organismos de control son empresas acreditadas por la autoridad competente para realizar este tipo de inspecciones, por lo que que este tipo de inspecciones solo podrán ser realizadas por las empresas que obtengan dicha acreditación. En este artículo, nos centraremos en analizar cuando es necesario realizar inspecciones de las instalaciones eléctricas en baja tensión por parte de un Organismo de Control Autorizado. Si dese obtener más información sobre los requisitos administrativos que necesitan las instalaciones de baja tensión, pude consultar el siguiente artículo de nuestro blog: Inspecciones incialesEs en el vigente Reglamento electrotécnico de baja tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto donde se define cuando es necesario una inspección inicial. Según lo expuesto en la ITC-BT-05: Verificaciones e Inspecciones, será necesaria en los siguientes casos:
Todas las instalaciones que se enumeran, requieren de proyecto de instalación, elaborado por técnico competente, tal como comentábamos en entradas anteriores. Inspecciones períodicasSerán objeto de inspecciones periódicas, cada 5 años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisaron inspección inicial, según el apartado anterior. Por otro lado, será necesaria una inspección periódica cada 10 años, las instalaciones comunes de edificios de viviendas de potencia total instalada superior a 100 kW. DefectosLos defectos en las inspecciones de las instalaciones eléctricas de baja tensión se clasifican en:
Resultados de la inspecciónLos resultados de las inspecciones, según lo establecido en la legislación, pueden ser:
¿Qué es un proyecto eléctrico de baja tensión?Un proyecto de instalación eléctrica es el documento técnico en el que se definen las características que debe tener una instalación eléctrica en baja tensión. Estará compuesto por una memoria descriptiva de la instalación, los planos necesarios para definirla, cálculos justificativos del cableado y protecciones a utilizar, presupuesto de los equipos a instalar, y el pliego de condiciones de los materiales a utilizar. El proyecto deberá estar realizado y firmado por técnico competente, en este caso, un Ingeniero Industrial o Ingeniero Técnico Industrial. Por lo tanto, en el proyecto se detallará cual es la sección de los cables a instalar, el calibre de las protecciones, en que tipo de canalizaciones irán los cables, el alumbrado de emergencia a instalar, y cualquier otro aspecto relativo a la instalación eléctrica, de forma que la instalación cumpla con la normativa vigente. ¿Cuándo es necesario?Es en el vigente Reglamento electrotécnico de baja tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto donde se define cuando es necesario un proyecto. Según lo expuesto en la ITC-BT-04: Documentación y puesta en servicio de las instalaciones, será necesario proyecto eléctrico en los siguientes casos: 1. En industrias de cualquier tipo, a partir de 20 kW. 2. En edificios de viviendas (incluyendo locales comerciales), a partir de 100 kW. 3. En viviendas unifamiliares, a partir de 50 kW. 4. En locales de pública concurrencia, en todos los casos. Se consideran incluidos en esta categoría a restaurantes, cafeterías, gimnasios, hoteles, salas de juego, discotecas, comercios y oficinas con aforo superior a 50 personas, guarderías, auditorios, locales en sótanos, etc. 5. En piscinas y fuentes, a partir de 5 kW. 6. En locales con riesgo de incendio y explosión, en todos los casos. Se consideran incluidos en esta categoría a los talleres de reparación de vehículos, industrias de tratamiento de madera, instalaciones con gases o líquidos inflamables, o polvo en suspensión, etc. 7. En instalaciones ubicadas al aire libre, a partir de 10 kW. 8. En locales húmedos y/o mojados, tales como lavaderos, tintorerías, etc., a partir de 10 kW. 9. En redes aéreas o subterráneas de distribución en baja tensión, en todos los casos. 10. Instalaciones de alumbrado exterior, a partir de 5 kW. 11. En garajes con ventilación natural, a partir de 5 plazas, y con ventilación forzada, en todos los casos. 12. En instalaciones temporales de obra, a partir de 50 kW. 13. En instalaciones generadoras de baja tensión, a partir de 10 kW. Por ejemplo, instalaciones de paneles fotovoltaicos. 14. En instalaciones eléctricas temporales en locales o emplazamientos abiertos, a partir de 50 kW. 15. En máquinas de elevación y transporte, en todos los casos. 16. En bombas de extracción y transporte de agua, sean industriales o no, a partir de 10 kW. 17. En quirófanos y salas de intervención, en todos los casos. 18. Instalaciones a tensiones especiales, en todos los casos. 19. En infraestructuras para la recarga del vehículo eléctrico con potencia superior a 50 kW en interior, superior a 10 kW en exterior, o instalaciones de recarga previstas para el modo de carga 4. ¿Cuándo es necesaria la dirección y certificación de obra?En todos los casos en los que sea necesario realizar Proyecto, será necesaria la dirección y certificación de la obra. Deberá ser realizada por técnico competente, que, al igual que en el caso de proyecto, será un Ingeniero Industrial o Ingeniero Técnico Industrial. Tramitación de la documentaciónUna vez ejecutada la instalación, será necesario registrar toda la documentación en el Registro del Servicio Territorial de Industria y Energía de la Comunidad Autónoma en la que se encuentre la instalación. Entre otros, será necesario:
Para saber cuando es necesaria una inspección realizada por Organismo Autorizado de Control (OCA), puedes consultar la siguiente entrada de nuestro blog:
|
Archivos
Febrero 2021
Categorías
Todos
|