Bordonado Ingenieros - Oficina técnica de Ingeniería y Arquitectura
  • Inicio
  • Servicios
    • Licencias de apertura
    • Instalaciones
    • Arquitectura
    • Fichas Técnicas Reducidas
    • Certificados e Informes
    • Medio Ambiente
    • Urbanismo
  • Contacto
  • Proyectos Realizados
    • Licencias de apertura
    • Instalaciones
    • Arquitectura
    • Vehículos
  • Blog
  • 637 26 40 65

Nuestro Blog

REQUISITOS PARA ABRIR UN RESTAURANTE, BAR O CAFETERÍA

29/6/2018

0 Comentarios

 
A lo hora de abrir un Restaurante, un Bar o una Cafetería, además de decidir factores como la localización, los servicios a ofrecer, la temática del establecimiento, etc, deberemos tener en cuenta una serie de aspectos, como son la licencia de apertura y el cumplimiento de la normativa de aplicación.
En esta entrada, trataremos de aclarar todos los aspectos que deberemos tener en cuenta para poder obtener las licencias necesarias, así como explicar las principales necesidades que deberá reunir el local que elijamos para implantar nuestra actividad., como son la Seguridad contra incendios, la Accesibilidad de personas con movilidad reducida o la Instalación eléctrica de nuestro local.
En futuras entradas, trataremos de forma particular los aspectos necesarios para obtener las licencias necesarias en diversos municipios de la provincia de Alicante.

Licencias de apertura y obras

Licencia de obras
Una vez seleccionado el local en el que implantar nuestro negocio, deberemos plantearnos si es necesario realizar obras para acondicionarlo. Aquí se hace imprescindible la intervención de un técnico cualificado, que nos asesore en las obras necesarias para adecuar el establecimiento a la normativa de aplicación. 
Para realizar dichas obras, en función de la magnitud de las mismas, deberemos pedir licencia de obras en el Ayuntamiento.
Normalmente, existen dos tipos de licencia, para Obra Menor o para Obra Mayor, aunque algunos Ayuntamiento las denominan de diferentes formas. 
Será obra menor, cuando se traten de obras de acondicionamientos en las que no se actué sobre la estructura del edificio o la fachada, siendo este procedimiento menos costoso en cuanto a tasas administrativas y tiempos de tramitación.
Para pedir la licencia de obra, será necesario una Memoria Técnica Descriptiva  o un Proyecto de Obra, que deberán estar realizados por técnico competente. Además, será necesario abonar las tasas administrativas impuestas por el Ayuntamiento.
Una vez obtenida la licencia de obras, se realizarán de acuerdo a la licencia concedida.
Licencia de apertura
Una vez ejecutadas las obras, o en el caso de no necesitarlas, previo a la apertura del establecimiento, se presentará en el Ayuntamiento, junto a la solicitud de licencia, un Proyecto de Licencia de Apertura, en el que se justificará toda la normativa de aplicación. Además, se deberán abonar las tasas impuestas por el Ayuntamiento. 
En muchos municipios, antes de solicitar la licencia o presentar la declaración responsable de actividad (esta última, normalmente, nos permitirá abrir el establecimiento una vez se presente, sin esperar a que la licencia esté concedida), es necesario solicitar un Certificado de Compatibilidad Urbanística, en el que el Ayuntamiento certificará si en la localización seleccionada es posible implantar la actividad deseada.
Licencia de ocupación de la vía pública
En el caso de querer instalar una terraza, ocupando la vía pública, será necesario obtener la licencia del Ayuntamiento, una vez obtenida la licencia de apertura. Para ello, será necesario aportar la documentación técnica que justifique el cumplimiento de la normativa del municipio para este tipo  de instalaciones, como son las dimensiones permitidas, el número de mesas y sillas a instalar, los toldos o sombrillas a instalar, tipos de tarimas posibles, etc.

Servicios higiénicos

Deberemos disponer, al menos, de dos aseos de uso público, diferenciados por sexos. Además, uno de ellos deberá estar adaptado para personas con movilidad reducida, con las características que se exponen en los siguientes apartados. También se ha de prever un vestuario para los trabajadores de la actividad.
Por último, se debe contemplar la necesidad de disponer de un almacén para residuos, en función de la previsión de los mismos para la actividad.

Accesibilidad

Uno de los aspectos más importantes a la hora de seleccionar un local para implantar un establecimiento público es la accesibilidad de personas con movilidad reducida.
S​e deberá disponer de un itinerario accesible que comunique todas las estancias del local a las que puedan acceder las personas con movilidad reducida. Además, se deberá tener en cuenta la normativa autonómica, que puede ser más restrictiva que la estatal.
Rampas
Si existe un desnivel entre la vía pública y la entrada al local, aunque este sea de unos pocos centímetros, será necesario realizar una rampa para el acceso de personas con movilidad reducida. 
En función del desnivel a salvar y de la longitud de la rampa, la pendiente de la misma deberá tener un determinado valor, normalmente del 10% (lo que implica que, por ejemplo, para salvar un desnivel de 10 cm, la rampa deberá medir 1 metro). 
Rampa de acceso
Aseo Adaptado
Esquema de dimensiones para aseo adaptado
​Se deberá disponer de un aseo adaptado para personas con movilidad reducida, que contará con el equipamiento necesario (lavabo e inodoro accesibles), además de disponer de las dimensiones mínimas (espacio de transferencia lateral de 80 cm al lado de inodoro y círculo de diámetro 1,50 metros libres. En función de la normativa autonómica en cuanto a accesibilidad, dichas dimensiones pueden variar.
En caso de no poder realizar la rampa, existen medidas alternativas (y más costosas) como son los salvaescaleras.

Seguridad en caso de incendio

En establecimientos con presencia de público, es de vital importancia segurar la evacuación de los ocupantes en caso de producirse un incendio. Para ello, se deberá disponer de la dotación de medios de evacuación e instalaciones de protección contra incendios exigidas por la normativa.
Instalaciones de protección contra incendios
Se deberá tener en cuenta las instalaciones de protección contra incendios necesarias​. Siempre será necesario disponer de extintores, pudiendo ser necesarios otros sistemas adicionales como Bocas de incendio equipadas (BIE's) o sistemas automáticos de detección, extinción y alarma.
Extintor portátil de polvo químico ABC polivalente antibrasa, cada 15 metros como mínimo.
Extintor de polvo ABC polivalente
Extintor de nieve carbónica CO2
Extintor portátil de nieve carbónica CO2, para riesgo eléctrico, cerca del cuadro de protección y mando.
Medios de evacuación
Para asegurar la correcta evacuación de los ocupantes del edificio, será necesario respetar la longitud máxima de los recorridos de evacuación, señalizando los mismos correctamente, mediante señales e iluminación de emergencia.
Todas las puertas situadas en recorridos de evacuación deberán disponer de unas dimensiones mínimas. Para locales con elevada evacuación, o recorridos de longitudes superiores a 25 metros, será necesario disponer de dos o más salidas.
En función de la ocupación del local, para facilitar la evacuación, las puertas de salida deberá abrir hacia el exterior. En la Comunidad Valenciana, para este tipo de establecimientos, se exige que la puerta de salida abra hacia el exterior siempre, independientemente de la ocupación.
Salida de evacuación con apertura al exterior
Locales de riesgo especial
Cabe destacar que, en función del tamaño del local y de las instalaciones de las que dispongamos, podemos encontrarnos con que ciertas estancias de nuestro negocio requieran de unas condiciones especiales. Citaremos algunos ejemplos de locales con riesgo especial:​
  • Cocinas: serán locales de riesgo especial a partir de los 20 kW de potencia en aparatos para la preparación de alimentos (cocinas de gas o eléctricas, hornos, planchas, freidoras, etc.)
  • Almacenes de residuos: en función de su superficie, a partir de 5 metros cuadrados, serán considerados como locales de riesgo especial.

Instalación eléctrica de baja tensión

Un aspecto que en primera instancia pasa desapercibido cuando nos decidimos a montar un Restaurante es la legalización de la instalación eléctrica, lo cual es fundamental para el posterior funcionamiento de la actividad.
Al tratarse de un local de pública concurrencia, según lo expuesto en la ITC-BT-28 del Reglamento Electro técnico de Baja Tensión, será necesario un Proyecto Técnico de Instalación Eléctrica, realizado y firmado por técnico competente, en el que se definirán las especificaciones que debe cumplir la instalación de nuestro local.
La instalación deberá ser ejecutada por un instalador autorizado, además de pasar una inspección por parte de un Organismo de Control Autorizado (OCA).
Dicho proyecto y el resto de documentación obtenida, será registrada en el Organismo Competente de cada Comunidad Autónoma para dar de alta la instalación, pudiendo así formalizar el contrato de suministro eléctrico con la compañía comercializadora.
Los aspectos más importantes a tener en cuenta, que determinarán la inversión a realizar en la instalación, son los siguientes: ​
Cableado libre de halógenos
Todo el cableado de nuestra instalación debe ser libre de halógenos. Este es el aspecto más importante, dado que, en caso de tener cables con materiales halógenos (como, por ejemplo, el PVC), tendremos que sustituir todos los cables de la instalación, incluida la derivación individual (el cable que va desde el contador del local hasta el cuadro eléctrico).
Al disponer de cables libres de halógenos, se evita la emisión de dichos humos. Además, la propagación del incendio es mucho más lenta en este tipo de cableado, lo que nos dará más tiempo para extinguir el foco del mismo.
Cables libres de halógenos en cuadro eléctrico
El motivo de esta exigencia es el comportamiento frente al fuego de la instalación. Ante un sobrecalentamiento de un cable, o cualquier otro motivo que provoque un incendio en el cableado, la combustión de los materiales con halógenos liberarán gran cantidad de humos tóxicos, corrosivos y opacos, lo que implica un alto riesgo para los ocupantes del local.
Cuadro eléctrico
El cuadro eléctrico se deberá colocar en una zona en la que no tenga acceso el público.
En el cuadro eléctrico se colocarán las protecciones de la instalación eléctrica, que deberán estar correctamente dimensionadas para asegurar el funcionamiento seguro de la instalación, evitando así los posibles daños personales y materiales.
Cuadro eléctrico de protección y mando
Alumbrado
Se deben tener en cuenta los siguientes requisitos relativos al alumbrado:​
Alumbrado de emergencia en salida del establecimiento
Disponer de, al menos, tres líneas de alumbrado en la zona de público, asegurando que ante cualquier corte de una línea, se disponga de un alumbrado mínimo no inferior de dos tercios del alumbrado total.
Instalar luminarias de emergencia en las salidas disponibles para evacuación, en el cuadro eléctrico, en cada recinto previsto para la ocupación de público o trabajadores, en los medios de protección contra incendios (extintores), etc.​​

Acústica

En función de la legislación autonómica y del municipio en el que queramos implantar la actividad, será necesario un Estudio Acústico o Auditoria Acústica, para medir el nivel de ruido de nuestra actividad.
​La diferencia entre uno y otro es que el Estudio Acústico puede ser realizado por un técnico competente, mientras que la Auditoria deberá estar realizada por una empresa acreditada por ENAC para realizar las mediciones acústicas oportunas con las herramientas adecuadas (sonómetros), lo que implicará un mayor coste. Además, deberán medir el ruido en los locales colindantes, como pueden ser las viviendas que se sitúen por encima del local.
Cabe destacar la diferencia entre licencias para locales con o sin ambiente musical. En locales como Pubs, Discotecas o con Actuaciones en vivo, tendremos unos requisitos de aislamiento acústico mayores, lo que implica la necesidad de instalar aislamiento acústico, o disponer de vestíbulo con doble puerta a la entrada del local (recordemos que dicha doble puerta deberá abrir hacia el exterior).
Aislamiento acústico para falso techo
Las soluciones relativas al aislamiento acústico en locales son muy variadas, en función de la antigüedad del local, los elementos constructivos existentes y el tipo de actividad a desarrollar.

Otras instalaciones

Se deberá tener en cuenta otras posibles instalaciones:
  • Ventilación: se debe prever la ventilación del local, así como la ventilación mediante shunts de los aseos.
  • Climatización: se debe prever la instalación en el exterior de las unidades compresoras de los equipos de aire acondicionado. Para instalaciones de a partir de 70 kW de potencia térmica, será necesaria la realización de un proyecto técnico de instalación de climatización.
  • Combustibles: ventilación para cocinas con gases combustibles, como GLP o Gas Natural. Para cocinas con gran cantidad de estos aparatos, se debe prever la realización de un proyecto de instalación receptora de gas natural o GLP, con las consideraciones que ello puede implicar. 

Conclusiones

Según todo lo expuesto, para abrir nuestro local, deberemos obtener las siguientes licencias, realizando la inversión correspondiente para adecuar el local a la normativa:
  • Licencia de obras, mediante Proyecto o Memoria Técnica, para obtener autorización para realizar las obras.
  • Licencia de apertura, mediante Proyecto de apertura, para obtener la licencia de apertura por parte del Ayuntamiento.
  • Licencia de ocupación de vía pública, para la instalación de terrazas o veladores en la vía pública, con la documentación técnica requerida por el Ayuntamiento.
  • Alta de la instalación eléctrica en Industria como local de pública concurrencia, mediante Proyecto técnico e inspección inicial por OCA.
  • Estudio o Auditoría acústica, con el que evaluar el nivel de ruido transmitido por el local.
Para ello, será necesario contar con el asesoramiento de un técnico competente desde el principio. Según nuestra experiencia, lo ideal sería contar con un técnico de confianza desde la búsqueda del local, ya que la selección del local puede disminuir la inversión necesaria para adaptar el local a la normativa de manera considerable.
​Esperamos haber aclarado algunas de las muchas dudas que pueden surgir en el proceso de abrir un Restaurante, Bar o Cafetería, y quedamos a su disposición ante cualquier consulta.
0 Comentarios

    Archivos

    Febrero 2021
    Julio 2019
    Abril 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Junio 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017

    Categorías

    Todos
    Actividades Inocuas
    Autoconsumo
    Ayuntamientos
    Baja Tensión
    Certificados
    Climatización
    DIC
    Eficiencia Energética
    Establecimientos Públicos
    Fotovoltaica
    Importación De Vehículos
    Industria
    Inspecciones
    Instalaciones Térmicas
    ITV
    Laboratorio De Vehículos
    Licencia De Apertura
    Protección Contra Incendios
    Proyectos
    Reforma De Vehículos
    Regularización
    Sanciones
    Telecomunicaciones
    Urbanismo
    Vehículos Históricos
    Vehículos Vivienda

    Fuente RSS

Sitio desarrollado por Weebly. Gestionado por SiteGround
  • Inicio
  • Servicios
    • Licencias de apertura
    • Instalaciones
    • Arquitectura
    • Fichas Técnicas Reducidas
    • Certificados e Informes
    • Medio Ambiente
    • Urbanismo
  • Contacto
  • Proyectos Realizados
    • Licencias de apertura
    • Instalaciones
    • Arquitectura
    • Vehículos
  • Blog
  • 637 26 40 65