REGULARIZACiÓN DE ACTIVIADES INDUSTRIALES EN SUELO NO URBANIZABLE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA24/2/2021 La Declaración de Interés Comunitario, en adelante DIC, es un instrumento urbanístico mediante el cual se puede obtener autorización para implantar ciertos usos en suelo no urbano. Cada Comunidad Autónoma regula el otorgamiento de las DIC, debiéndose cumplir una serie de condiciones para que se permita implantar el uso. Para poder obtener le DIC, se deben cumplir una serie de condiciones que en muchos casos imposibilitan la regularización de actividades industriales ya existentes. Sin embargo, existe un procedimiento especial para actividades industriales existentes en funcionamiento antes de 2014 situadas en suelo no urbano que no cumplen los requisitos necesarios para el otorgamiento de la DIC, mediante el cual podemos regularizar dichas actividades que actualmente se encuentran en situación de ilegalidad. Este procedimiento no es válido para actividades terciarias como Restaurantes, comercios, alojamientos rurales, etc., que deberán tramitarse, si es posible, mediante el procedimiento de Declaración de Interés Comunitario ordinaria. El plazo para solicitar dicha regularización será hasta el 31 de diciembre de 2021. NormativaLas Declaraciones de Interés Comunitario se regulan por la Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana. La regularización de actividades industriales ya existentes en suelo no urbanizable se regula en la Disposición transitoria decimoquinta. Regularización de actividades industriales en suelo no urbanizable de dicha Ley 5/2014. Esta DIC de regularización se tramita en la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, en la Dirección Territorial de Urbanismo. Ventajas de la DIC de regulaciónLas principales ventajas de este tipo de DIC frente a los procedimientos ordinarios, es que nos eximen de cumplir con las siguientes condiciones: a) La superficie mínima de la parcela sobre la que se asienta la actividad y ocupación máxima de dicha parcela, que es uno de los requisitos más restrictivos para la otorgación de DICs. b) Que el tipo de actividad que se ejerce sea de las previstas en los apartados 1.º, 2.º y 3.º de la letra e del artículo 197. Es decir, no es necesario para la otorgación de la DIC que sean actividades de transformación y comercialización de productos del sector primario, actividades peligrosas que deban situarse lejos de los núcleos de población o Industrias de baja rentabilidad por unidad de superficie que requieran dedicar gran parte de esta a depósito, almacenamiento o secado de mercancías al aire libre. c) Acreditar la necesidad de implantar la actividad en el suelo no urbanizable. Por lo tanto, al eximirse el cumplimiento de estas condiciones, las posibilidades de obtener la regularización de la actividad. ¿Qué requisitos se deben cumplir?En primer lugar, la actividad deberá estar en funcionamiento a la entrada en vigor de las leyes de la Generalitat Valenciana 5 y 6 del 2014. Para actividades que iniciaran su actividad en fecha posterior a la entrada en vigor de dichas leyes, no podrán obtener la regularización. Otras condiciones que se deben cumplir son las siguientes:
Documentación necesariaLa documentación necesaria para la tramitación inicial del expediente será la siguiente:
Plazos y pasos a seguirA continuación, describimos los pasos a seguir y los plazos estimados de los mismos:
Tramitación posterior al otorgamiento favorable de la DICUna vez obtenida la Declaración de Interés Comunitario con resultado favorable, se deberá obtener, en el plazo de tres años tras la obtención de la DIC, la autorización ambiental exigida por la Ley 6/2014, de 25 de julio, de Prevención, Calidad y Control ambiental de Actividades en la Comunitat Valenciana. Es decir, se debe obtener la licencia de apertura, según corresponda al tipo de actividad, en el Ayuntamiento en el que se situa dicha actividad. Además, se deberán obtener el resto de autorizaciones necesarias, como pueden ser el registro industrial de la actividad en el servicio territorial correspondiente, o las autorizaciones necesarias para el tratamiento de residuos o emisiones a la atmósfera. ConclusionesA pesar de ser un procedimiento con una tramitación larga y tediosa, este tipo de DIC de regularización supone una gran oportunidad para los titulares de actividades industriales situadas en suelo no urbanizable, ya que permite la legalización, de forma excepcional de sus actividades. Una vez finalizados los plazos, a no ser que se produzca una prórroga de los mismos, esas actividades no se podrán regularizar, y los ayuntamientos, o los órganos competentes de la Generalitat Valenciana, podrán ordenar su clausura inmediata de acuerdo con las determinaciones de disciplina ambiental y urbanística que prevé el ordenamiento jurídico.
0 Comentarios
A la hora de formalizar un nuevo contrato de suministro en locales sin un uso, dado que no cuentan con licencia de actividad o licencia de primera ocupación para el caso de viviendas, se sigue un procedimiento especial para obtener por parte del Ayuntamiento la autorización para la contratación del suministro de agua. Se trata de un procedimiento específico para el caso de locales sin uso en suelo urbano, exclusivamente, en edificios que cuente con licencia de obra y de primera ocupación. Documentación necesariaSolo podrá solicitarlo la persona propietaria del local sin uso y solo a él se le autorizarán los suministros. La documentación necesaria se define a continuación:
Para la realización del certificado, un técnico titulado habrá de visitar el local para comprobar que en él no se ejerce ninguna actividad, así como que se siguen manteniendo las condiciones de habitabilidad y seguridad necesarias, haciendo constar todo ello en el certificado que emitirá posteriormente, así como las características esenciales del local, como superficies, distribución ,etc. Una vez presentada toda la documentación en el Ayuntamiento, el Departamento Técnico de Urbanismo emitirá informe o acta de inspección y, seguidamente, se emitirá propuesta de resolución por el Servicio de Disciplina Urbanística, con el fin de que resuelva el órgano competente, no pudiendo acceder a los suministros hasta que se resuelva favorablemente. Es decir, hasta que no obtengamos la respuesta positiva de la autorización por parte del Ayuntamiento, no podremos contratar los suministros. TasasLas tasas a abonar dependerán del Ayuntamiento en el que se encuentre el local, y serán similares a las tasas correspondientes a licencias de segunda ocupación en viviendas. Por ejemplo, en el Ayuntamiento de Alicante, la tasa por la autorización es de 111,39 €.
En esta entrada, vamos a analizar cuando es necesario un Proyecto técnico para la ejecución de una instalación de climatización o calefacción, es decir, instalaciones térmicas. ¿Qué es una instalación térmica?Se consideran instalaciones térmicas las instalaciones fijas de climatización, ventilación y/o producción de agua caliente sanitaria, destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas. Es decir, se consideran instalaciones térmicas los equipos de aire acondicionado, calefacción, ventilación y producción de ACS instalados en viviendas, locales comerciales, oficinas, centros sanitarios, industrias, etc. cuya función principal sea la de proporcionar una estancia adecuada a las personas, o la producción de agua caliente para el consumo de las mismas. Este último aspecto es importante, dado que no se consideran instalaciones térmicas las destinadas a otros usos, como pueden ser las cámaras frigoríficas o las calderas de agua caliente para uso industrial, quedando reguladas por su reglamentación específica. Las instalaciones térmicas se regulan por el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus posteriores modificaciones. En dicha normativa, se especifica la documentación necesaria para el diseño, ejecución y legalización de estas instalaciones. Documentación necesariaEl Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), define en su Artículo 15 el tipo de documentación necesaria para las instalaciones térmicas, en función de su potencia térmica. Instalaciones con potencia térmica en generación de calor o frío inferior a 5 kW: En este caso, no es necesario documentación para legalizar la instalación. Algunos ejemplos de instalaciones de esta categoría son las instalaciones de splits en viviendas o pequeños locales comerciales. Instalaciones con potencia térmica en generación de calor o frío mayor o igual a 5 kW y menor o igual a 70 kW: En este caso, será necesaria una memoria técnica, que consiste en una serie de impresos normalizados para definir las principales características de la instalación, de forma que se disminuye la cantidad de documentación a elaborar, agilizando así la tramitación de este tipo de instalaciones. Algunos ejemplos de este tipo de instalaciones son las de viviendas o locales comerciales de tamaño medio, cuyas necesidades térmicas son mayores que en el caso anterior. Instalaciones con potencia térmica en generación de calor o frío mayor a 70 kW: En este caso, será necesario un proyecto, realizado y firmado por un técnico competente, normalmente será un Ingeniero Industrial. Algunos ejemplos de este tipo de instalaciones son las de locales comerciales grandes, edificios de mayor tamaño como centros comerciales, hospitales, clínicas, residencias, edificios docentes, edificios institucionales, cines, teatros, etc. Tramitación de la documentaciónInstalaciones con potencia térmica en generación de calor o frío mayor o igual a 5 kW y menor o igual a 70 kW: Para las instalaciones con Memoria Técnica, será necesaria la siguiente documentación:
Instalaciones con potencia térmica en generación de calor o frío mayor a 70 kW: Para las instalaciones con Proyecto, será necesaria la siguiente documentación:
¿Para que sirve realmente el proyecto de instalación?El proyecto de instalación térmica sirve, en primer lugar, para determinar la demanda energética de la instalación, en función de las características de edificio o establecimiento a climatizar, como son la orientación, las características de los cerramientos, el uso que se le va a dar al establecimiento, la ocupación del mismo, etc. Mediante el cálculo de esa demanda energética (cargas térmicas), se puede ajustar de forma más precisa la potencia y características de los equipos a instalar, de forma que se pueda llegar a la solución más económica para el cliente, a la vez que se satisface las necesidades térmicas. Especial importancia adquiere la ventilación a raíz de la pandemia provocada por el COVID19. Un adecuado diseño de la misma, permitirá obtener espacios más seguros frente a esta emergencia sanitaria u otras que puedan venir en un futuro. Por lo tanto, la elaboración del proyecto adquiere una especial importancia a la hora de ejecutar la instalación, siendo necesario que se realice por un técnico con experiencia que sea capaz de diseñar la mejor solución adaptada a las circunstancias de la instalación. Además, el proyecto permitirá definir las características técnicas de la instalación para que la ejecución de la misma se adecue a lo diseñado, así como la justificación del cumplimiento de la normativa de aplicación para su legalización frente a las Administraciones correspondientes.
|
Archivos
Febrero 2021
Categorías
Todos
|